jueves, 18 de noviembre de 2010
domingo, 19 de septiembre de 2010
¡La Historia de una Prefecta!
- Escuchar, aconsejar y hacer ver la realidad a los estudiantes.
- Apoyar en las aulas cuando un docente está ausente.
- Vigilar el órden y la disciplina a la entrada y salida, en homenajes o eventos.
- Intervenir en los problemas docente-alumno, alumno-alumno.
- Ser ojo, oído y hombro de los alumnos cuando nos necesiten.
- Realizar actividades que los lleven a la reflexión.
- Apoyar a los directivos y docentes en los eventos escolares y extraescolares.
- Prepararnos todos dias para elevar nuestra sensibilización hacia los alumnos.
- Vivir nuestros valores acorde nuestra realidad.
- Ser médico, paramédico, auxiliar de enfermería.
- Ser chofer o taxista.
- Estar dispuesta a los cambios sociales, políticos o culturales.
- Saber improvisar.
- Ser innovadora y creativa.
- Estar actualizada y tener mobilidad.
- Saber aceptar nuestros errores.
- Ser humildes.
- Ser todólog@s.
- etc., etc., etc.
- Servicio.
- Humildad.
- Razón.
- Aceptación
- Transformación.
- Mi madre me enseñó que debía mirar, escuchar y callar; defender mis ideales y hacer lo se debe hacer si se puede hacer.
- Mis hijas siempre han sido mi motor, la fuerza que me impulsa a ser mejor persona, mejor madre, mejor amiga, mejor hombro y oreja, mejor profesionista.
- Mis hermanos que me escuchan y aconsejan y me dan tips para mejorar.
- Mi querido padrino mágico Armando y su amada esposa Lulú, fueron quienes con sus consejos, lograron que yo aceptara en mi vida los planes de Dios.
- Mi querido abuelo José Espina, quien me enseñó que con sacrificios, dedicación y trabajo se logran muchas cosas.
- Mi querida abuela Socorrito o Cocó como muchos le decían, me enseñó que hay que amar y dar lo mejor a los demás, ser nobles y mesurados.
- Tuve maestr@s que influyeron significativamente en mi labor, porque yo quería ser como ell@s: justos, dedicados, pulcros, nobles.
- Y desde luego mis queridos y estimados alumnitos de la Guadalupe Victoria y los alumnos y ex-alumnos de la Sec. Gral. 3 de ambos turnos quienes me ayudaron en mi transformación espiritual y laboral.
- Pero nada de esto hubiera sido posible sin "Dios" y sus bendiciones.
lunes, 30 de agosto de 2010
Curso Básico de Formación Contínua para Maestros en Servicio 2010
- Planeación didáctica para el desarrollo de competencias.
- Competencia lectora.
- Cultura para la salud alimentaria.
- Cultura cívica: cultura de la legalidad, derechos humanos y educación inclusiva.
- Participación social en la educación y los consejos escolares de participación social.
- Productividad en y desde la educación básica.



IX Convención Nacional y II Internacional de Profesores Campeche 2010
domingo, 15 de agosto de 2010
¡EL TIEMPO!
martes, 25 de mayo de 2010
FELIZ ANIVERSARIO MIRJANA!!!! ¡¡ÉXITO!!
El pasado 23 de mayo, el Coro Juvenil Mirjana, cumplió 3 (tres) años de haberse formado. Es un ministerio de alabanza de jóvenes y señoritas entusiastas y con amor a Dios en la Capilla "María Reina de la Paz". Su capellán es el Padre Seleno, quien apoya al grupo y comparte con ellos sus inquietudes. ¡Ëxito, enhorabuena!
sábado, 15 de mayo de 2010
INTERNATIONAL BALLROOM SAMBA...
ORACIÓN DEL MAESTRO.
Señor, concédeme poseer la ciencia
necesaria en mi profesión de maestro
para ser competente en el arte pedagógico.
Enséñame a vivir unid@ a mis alumno@s
con el vínculo de caridad, a colaborar
con sus padres, a estimular sus
cualidades personales de estudiante,
y a saber orientarlos en su educación
con el consejo y la amistad.
Santa María de Guadalupe
acompáños siempre en nuestro
caminar hacia el Maestro de Maestros
tu Hijo y Señor Nuestro, Jesucristo.
Amén
FELICIDADES MAESTR@ EN TU DÍA...
viernes, 14 de mayo de 2010
¡¡Sí, sí... probando, probando!!
Hola, te preguntarás por qué ese título... es probable que no le hayas puesto atención pero te lo contaré...
Estamos en pleno siglo XXI en donde las "COMPETENCIAS" están de boga, es un tema interesante, que encierra muchas interrogantes y que se puede tomar como punto de debate en cualquier ámbito, incluso, escribir una y otra entrada en mi blog, y decir lo mismo con diferentes palabras. ¡Al grano, sin tantos preámbulos!
Nuestro gobierno está preocupado "Por elevar la Calidad Educativa", en los centros educativos nos encontramos con directivos, docentes, prefect@s, administrativos y manuales comprometidos, sin embargo, no existe coalición entre el personal, más bien se genera colisión, se forman grupos de poder, en dónde en estos tiempos, no gana el más fuerte sino el más inteligente, el líder, involucra a sus seguidores en la lucha constante por alcanzar metas, no se preocupa por sí mismo, no antes de buscar un bien común.
Sí, sí, probando, probando...
Estamos en la vida en busca de resultados pero solamente probamos, no nos atrevemos a saborear el triunfo o el éxito, nos da miedo recibir los aplausos sinceros. El ruido de las palmas de las manos,la sonrisa sincera de los alumnos, el agradecimiento de los padres de familia, es el ruido que debemos aceptar en nuestra vida laboral, que a la vez te permite sonreir en la vida familiar.
Vivimos con el sentimiento del "YO-YO", lo que no nos permite unir nuestros esfuerzos para lograr resultados comunes, tenemos vendas en los ojos, porque no vemos más ayá de nuestra necesidades... ¿y los alumnos, su formación? ¿Es suficiente acaso, llenarlos de información? ¡Noooo! cuando ell@s necesiten información la buscarán, dije al principio que estamos en pleno siglo XXI, donde el que quiere aprende, adquiere conocimientos, pero no valores en la web.
Una cultura de calidad, requiere gente de calidad, piedra angular y cimiento de la auténtica calidad y esperanza para el futuro (Jáuregui, Aguilar 2004).
El éxito de las organizaciones requiere una cultura inspirada en principios, con calidad, excelencia, productividad, alto desempeño, con valores, ligados íntimamente al éxito de los individuos y de los procesos grupales; esto no es posible, sin un toque humanístico, ya que se requiere para lograrlo: optimismo, autoestima, buena comunicación, actitudes positivas, alto aprecio por las metas y los tiempos, valores claros y compartidos, apoyo mutuo, armonía interna, entre otros muchos elementos.
Para concluir, te dejo esta frase escrita por Dudley Weeks y que tiene mucho impacto en las organizaciones:
"Hemos gastado mucha más energía y recursos en nuestras tecnologías materiales, que en desarrollar las habilidades de la gente para resolver con eficiencia sus diferencias y para construir relaciones más enriquecedoras".
Sí, sí, probando, probando...
viernes, 16 de abril de 2010
LA ESCUELA HOY, UN DESAFÍO...
martes, 13 de abril de 2010
¡¡MI EXPERIENCIA COMO ESTUDIANTE!!
Hola, hago propicio este momento para contarte lo que dejó en mí, el estudio de posgrado. Somos los futuros Maestros en Gestión Educativa (pues aún estamos en proceso de titulación) y el pasado 12 de marzo del año en curso, recibimos nuestra carta de candidatura.
Escribir de lo que fueron dos años compartiéndo un aula, desvelos, estrategias, amistad... es muy enriquecedor y motivante. Recuerdo que al inicio nuestros maestros nos preguntaron por qué estabamos ahí, para todos eran motivos diferentes, pero en algo coincidimos: " aprender, por superación personal y por mejorar nuestros ingresos". Nadie habló de necesitar un papel para colgar en la pared, ni de hacer protocolo para aparentar lo que no es.
Y ¿sabes cuál es mi mayor satisfacción?
- Haber entendido que la vida es una una y los problemas miles.
- Haber aprendido mil cosas nuevas y vivirlas una sola vez.
- Trazar metas, plantear objetivos, analizar el proceso y evaluar los resultados.
- Descubrir que cada uno puede desarrollar un potencial, una habilidad y todo aquello que quiera lograr. Solo hay que visualizar, no perder los objetivos y ser guerreros incansables.
- Darme cuenta que hay diferentes objetivos de estudio: para pasar, para aprender, para colgar cuadros en las paredes, para reforzar falsas personalidades o personalidades verdaderas y para vivir cada instante de la vida, innovando, creando, sirviendo al prójimo y amándo cada vez más lo que haces, lo que cual te permite un crecimiento espiritual,familiar, personal, laboral y social.
- Conocer a maestros entregados a su quehacer, emprendedores, dinámicos, con enfoque humanístico que compartieron con nosotros su tiempo, experiencia y conocimientos.
- Saber que el liderazgo no es solo mover un grupo de personas, sino hacer que cada persona descubra su potencial y y se convierta en un líder.
- Darle gracias a Dios, a mi familia y a cada persona que en este trayecto me ha regalado un poco de su tiempo y de su experiencia o una sonrisa.
- Saber que terminar una etapa, me permite empezar otra.
- Proponerme ser mejor mamá, mejor hija, mejor hermana, mejor amiga, mejor maestra, mejor oreja y hombro de quien me necesite; porque todos, en cualquier etapa de la vida necesitamos una oreja y un hombro. ¿Tengo razón?
lunes, 15 de febrero de 2010
DESAFÍO ...
- Incitación a la competencia.
- Reto, empresa difícil a la que hay que enfrentarse.
- Oposición, contradicción.
domingo, 14 de febrero de 2010
UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Facilitadoras:
Licda. María de Lourdes Sosa Espina
Licda. Lourdes Arroyo Pech
- Competencia:
- Conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos. (Programa de educación preescolar 2004, p. 22).
- Del latín competentia, confrontar competente, pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo, o intervenir en un asunto determinado (Diccionario de la Real Academia).
- Sistema de acción complejo que abarca las habilidades intelectuales, las actitudes y otros elementos no cognitivos, como motivación, valores y emociones, que son adquiridos y desarrollados por los individuos a lo largo de su vida y son indispensables para participar eficazmente diferentes contextos sociales" (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación).
- Implica un saber hacer (habilidades), con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimiento, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado. Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser (Plan de estudios 2006. Educación básica. Secundaria).
- Es la capacidad que desarrolla una persona para actuar en una situación determinada movilizando y articulando sus conocimientos, habilidades y valores (SEB-SEP, 2007:7 PIFCYE).
- ¿Qué estoy haciendo para conseguir que los alumnos avancen hacia niveles elevados de comprensión y actuación competente?
- ¿Qué atención estoy prestando a los conocimientos e intereses de los alumnos al hacerles progresar hacia las metas del currículum y al desarrollo de su talento y competencia social?
Si después de estas definiciones publicadas en 2008 en el cuadernillo de Prioridades y Retos de la Educación Básica en el curso básico de formación continua quedan dudas de que TODOS debemos estar preparados para resolver conflictos, asumir responsabilidades, analizar las causas de los problemas y proponer soluciones con asertividad, pues habría que profundizar en el papel que jugamos como educadores y evaluar todos los aspectos de nuestra vida: con la familia, en el trabajo, con Dios y en la sociedad.
El profesor debe tener claro que lo que hace en la escuela es un apostolado, un compromiso más que académico moral, debe poseer un corazón latiendo fuerte, un espíritu de lucha, una visión ganadora y una misión formadora.
La tarea más difícil de un profesor no es enseñar; es aprender y aceptar los errores. En los centros educativos hace falta gente con más sentido común, con muchas ganas de trabajar, no con muchos títulos, personas entregadas a su profesión, no con compromisos económicos o políticos. Faltan padres comprometidos y alumnos consientes de su deber.
Los profesores tienen que ser capaces de analizar su práctica profesional y reflexionar sobre ella, evaluar los efectos de su docencia y, cuando proceda, acometer su reconstrucción y mejora.
Los profesores deben de apreciar continuamente lo que piensan y comprenden sus estudiantes, pues ése es un punto de referencia obligado para remodelar sus planes de trabajo. Cuando la enseñanza se orienta a la comprensión, el pensamiento de los profesores debe discurrir permanentemente por dos vertientes relacionadas entre sí:


